
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es una propuesta que ha generado un intenso debate en México. La iniciativa privada, representada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ha expresado su preocupación por los posibles efectos negativos que esta medida podría tener en la competitividad y productividad de las empresas.
Por su parte, la diputada Susana Prieto Terrazas, autora de la reforma, ha defendido la necesidad de reducir la jornada laboral para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
¿Qué dicen los expertos?
Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower, una empresa de recursos humanos, considera que la reducción de la jornada laboral debe ser paulatina. En un artículo publicado en el diario El Economista, Robles señala que «para la ejecución de la reducción de las jornadas de trabajo en el país podemos tomar como referencia la recomendación de la OIT, que habla de que debemos llegar a una meta ideal de 40 horas por semana, y puntualiza siempre que el cambio debe ser gradual y sin disminuir los salarios».
Robles explica que «en otras naciones ha habido proyectos de reducciones paulatinas. Es decir, con plazos de implementación a mediano plazo». En el caso de México, el proyecto de decreto que se aprobó en comisiones en abril de este año, se discute en un parlamento abierto y la segunda sesión, programada al finales de octubre, prevé analizar como punto central «Competitividad y Productividad».
La diputada Susana Prieto Terrazas, por su parte, ha defendido la necesidad de implementar la reducción de la jornada laboral de forma inmediata. En una entrevista con El Economista, Terrazas señaló que «la situación de Chile y México no tienen comparación, son completamente distintas».
De tal manera que si pretenden que, se aplique en México el mismo esquema que en Chile, «tardaríamos 8 años en su aplicación, es decir, quieren que se reduzca una hora por año; sería muy larga la implementación».
En el caso colombiano se espera que para 2026 se llegue a la jornada laboral de 42 horas por semana. En julio del próximo año la jornada será de 46 horas, y en 2025 de 44 horas. La reforma de ley fue aprobada en el año 2021.
Posibles efectos de la reducción de la jornada laboral
La reducción de la jornada laboral podría tener un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores, al darles más tiempo libre para dedicarlo a su familia, amigos y actividades personales. Sin embargo, también podría tener algunos efectos negativos en la competitividad y productividad de las empresas.
Entre los posibles efectos negativos se encuentran:
- Aumento de los costos de operación: Las empresas podrían tener que contratar más trabajadores para cubrir la misma cantidad de trabajo.
- Disminución de la producción: Las empresas podrían producir menos bienes o servicios en el mismo periodo de tiempo.
- Cambios en las estructuras de trabajo: Las empresas podrían tener que adaptar sus procesos y sistemas para funcionar con menos horas de trabajo.
¿Qué opinas?
¿Crees que la reducción de la jornada laboral debe ser paulatina o inmediata? ¿Cuáles son los principales efectos positivos y negativos que podría tener esta medida?
Si te ha parecido interesante esta noticia y quieres estar informado de nuevas oportunidades de empleo, suscríbete a nuestra Newsletter.