Expertos ofrecen algunas pautas a latinos para lograr una póliza accesible, desde planes públicos a opciones en el mercado.
Los latinos tienen los índices más altos de falta de seguro médico en Estados Unidos. Hay casi dos millones de niños y cuatro millones de padres latinos sin cobertura.
El no tener acceso a la atención médica va minando la calidad y expectativa de vida, lo cual es en especial preocupante ya que los latinos tienen las tasas más altas de cáncer de varios tipos, de enfermedad hepática crónica, de diabetes, problemas del corazón y hepatitis viral
Consultamos a una serie de especialistas, y estas son algunas claves para desentrañar el complejo sistema de seguros y acceder a atención médica.
1. ¿Por Dónde Empiezo?
Las familias pueden obtener su cobertura en EE.UU. a través de planes de seguros privados ofrecidos por empleadores o vendidos en el Mercado de Seguros Médicos, o mediante planes de salud pública de bajo presupuesto. Un primer paso es visitar la página CuidadoDeSalud.gov, en la cual puede ver para qué opciones califica.
El Departamento de Salud tiene además un buscador de ayuda para todos los estados. También hay organizaciones en todo el país que asesoran.
2. ¿Qué Hago Si Tengo Pocos Recursos?
Hay coberturas gratuitas o de bajo costo para las personas que tienen estatus migratorio legal a través de Medicaid, Medicare y el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP), que se pueden solicitar todo el año. La elegibilidad varía de estado a estado. En todo el país hay además clínicas gratuitas o de beneficencia.
También puede comprar un plan médico del Mercado con ahorros, como créditos fiscales para ayudar a pagar las primas mensuales, o copagos, coseguros y deducibles más bajos.
La póliza puede resultar aún así costosa para los ingresos de la familia, pero expertos recomiendan hacer una evaluación del costo-beneficio con el tiempo.
Estados como California y Nueva York tienen además planes de salud a nivel local de bajo costo y hay herramientas online para ver cómo ahorrar y elegir el mejor plan.
3. ¿Hay Opciones Para Los Inmigrantes?
Todos, incluidos los inmigrantes indocumentados, tienen derecho a los servicios de salud de emergencia de hospitales y centros de salud comunitarios, remarcan especialistas. Estos espacios deben atender a una persona tenga o no seguro, dinero o documentos migratorios. Los datos personales provistos se mantienen en privado, y no tiene que compartir su información migratoria para obtener ayuda.
Hay buscadores online además para encontrar un centro de salud comunitario o para inmigrantes y también para clínicas gratuitas o de beneficencia.
Las clínicas calificadas federales reciben fondos del Gobierno para dar servicios a familias de bajos ingresos. Como mínimo, en cada ciudad grande o en cada área metropolitana hay además un hospital público, que tiene programas de atención. En estos lugares se pueden tratar enfermedades crónicas y hacer tratamientos preventivos.
4. ¿Puede Afectarme La Carga Pública?
El expresidente Donald Trump sembró miedo y confusión con su nueva regla de la carga pública, indican especialistas, con lo que muchos renunciaron a beneficios de la salud. «Hicieron unos cambios que al final fueron muy pequeños y no afectaron a la gran mayoría de gente, pero los detalles no importaban, fue el mensaje que dio miedo a las familias inmigrantes», explicó Laura Guerra-Cardus, directora de Estrategia Estatal de Medicaid en la asociación Center on Budget and Policy Priorities (CBPP).
La regla de la carga pública de Trump fue anulada por el Gobierno de Joe Biden, que impuso una nueva normativa más restrictiva.
Los programas de nutrición y salud no son tenidos en cuenta en las solicitudes de una tarjeta de residencia, a excepción de atención prolongada (como una residencia para ancianos) pagada por el Gobierno. Los padres tampoco deben temer de anotar a sus hijos ciudadanos en programas como CHIP, ya que no afectará sus trámites migratorios.
5. ¿Qué Más No Debería Pasar Por Alto?
Hay guías en línea para aprender sobre la cobertura de salud, pero también asesores o trabajadores sociales en clínicas, hospitales y organizaciones.
Los planes de salud deben cubrir por ley el tratamiento de afecciones médicas preexistentes y otros beneficios de salud esenciales.
Los trabajadores también tienen derecho a no elegir el seguro que les provee su empleador y obtener uno en el mercado, como así también a hacer cambios en su plan ante situaciones como mudanza o el nacimiento de un niño. Se recomienda además mantener actualizada su información sobre el tamaño de su hogar e ingresos porque la póliza puede verse afectada.
Si ha dejado recientemente su empresa, o está planeando hacerlo, también tiene opciones para asegurarse de conservar el seguro médico u obtener uno nuevo de bajo presupuesto.
Si te ha parecido interesante esta noticia y quieres estar informado de nuevas oportunidades de empleo Suscríbete a nuestra Newsletter